VIDEO DEL MES

SUSCRIPCIÓN

Loading...

Loading...

En el país del Pisco… II Conversatorio de Pisco: “El Testamento de Pedro Manuel el Griego (1613-2013)”.

El jueves 24 estuvimos en el Instituto del Vino y del Pisco (Idvip) en el II Conversatorio de Pisco:

“El Testamento de Pedro Manuel el Griego (1613-2013)”

 

Estuvieron presentes como moderadores:
Dr. Eduardo Dargent Historiador, Director del Idvip
Ing. Juan Carlos Palma Director de la carrera de Pisco del Idvip
Dr. Lorenzo Huertas Historiador, precisamente el que descubrió el testamento.

Se tocaron los siguientes temas
1.-¿Cuál es el significado e importancia de su hallazgo para el Perú y el mundo?
2.-¿Desde cuándo se llama Pisco al Pisco?
3.-¿Cuáles son los temas pendientes en la investigación histórica del Pisco?

Uno de los temas que toca el Dr. Huertas en este Conversatorio es muy importante, porque en varias redes sociales en las cuales participo he tenido discusiones sobre lo que se lee en el testamento de Pedro Manuel, lo copio:

F.470v.// que pesa dos marcos dos onzas---------------------------------------------2ma-2on
mas treinta tinaxas de vurney llenas de agua ardiente que ternan ciento y setenta votixuelas de agua ardiente mas un barril lleno de agua ardiente que terna treinta votixuelas de la dicha agua ardiente,-------------------------------------------------------------mas una caldera grande de cobre de sacar agua ardiente con su tapa e cañon dos pultayas la una con que passa el caño y la otra sana que es mas pequeña que la primera mas siete tinaxas de vurnei y de sangley bacias.-------------------------------------


Como ustedes pueden observar no específica “aguardiente de uva” entonces la pregunta es: ¿en el siglo XVI en el Perú se elaboraba otro aguardiente? ¿De caña por ejemplo? Nos responde el Dr. Huertas lo siguiente: “había una norma de España por la cual estaba prohibido la elaboración de aguardientes de caña en las colonias en esta parte del mundo, porque se decía que la caña mataba a los indígenas, recién a mediados del siglo XVIII se elimina esta norma…”, es curioso según el Dr. Huertas En ese siglo también decae la producción del aguardiente de uva, de alguna manera estaba protegida la actividad.

 También es cierto que el aguardiente de uva que se producía en el sur del Perú en ese entonces era envasado en las botijas, que después terminaron nombrándose “Piskos”,  en ningún momento se envaso aguardiente de caña en esas cerámicas.

En otra parte de su alocución el Dr. Huertas nos cuenta una rica experiencia en Chile; en una ponencia, le correspondió ser el primero, a lo que considero que debería ser lo más breve y contundente posible con solo tres puntos, empezó explicando lo que había encontrado en el testamento de Pedro Manuel el Griego en 1613, después mostro los mapas del Cartógrafo Diego Méndez donde se muestra claramente que en el siglo XVI ya existía el puerto Pisco, la pregunta fue: “tendrán en Chile un mapa del siglo XVI en el cual se mencione Pisco como parte de su territorio…” Al final el Dr. Huertas menciona un pasaje de la guerra con Chile durante el desembarco en Pisco de la escuadra Chilena al mando del General José Antonio Villagrán Correas; en ese parte de guerra se menciona que aquí en Pisco se elabora un licor que se llama Pisco. Al terminar la presentación del Dr. no hubo discusión sobre el tema.

Otro asunto que me gustó fue la explicación que nos da Huertas con respecto al Piscocha, “Chiquito con corazón”  Pisco-cha, el sufijo Cha en quechua significa pequeño,  “vamos a tomarnos un Piscocha”, (un Pisco solo), en vez de utilizar la palabra en inglés “Shot”, (disparo), que actualmente va asociada con el tequila.  

El siguiente tema ¿cuándo se le denomina Pisco al Pisco? el dato más antiguo que se tiene es el del inglés William B. Stevenson, viajero y pintor famoso que recorrió América entre 1804 y 1824 narrando en sus escritos: “El aguardiente, generalmente llamado Pisco, pues debe su nombre al lugar donde es hecho, es de buen sabor sin color, como un buen coñac francés (…)”   1814.  

Hay algunos datos del siglo XVIII que mencionan a los piskillos como recipientes de cerámica para llevar el aguardiente pero todavía no podemos afirmar nada, se tiene que seguir investigando. Recordemos que en el Perú se sembró vid en casi todas las regiones así que hay mucho por investigar.  Mientras no existan los documentos que prueben que estas o cualquier otras afirmaciones no son las correctas hay que defenderlas.

Felicitamos la gran labor del Instituto del Vino y del Pisco con estos conversatorios, quedan pendientes los temas sobre las uvas pisqueras, sobre la exportación de Pisco a Chile, sobre las D.O. de otras zonas no comprendidas, ¿es correcto utilizar levaduras enológicas? ¿Cómo hacemos con el caso Moquegua creamos otra D.O.?

Livio Pastorino Wagner
Editor de la revista elpiscoesdelperu.com, Pisco revista bilingüe, Especialista Y Catador de Pisco,  Sumiller, Inscrito en el Registro de Catadores de Pisco de la CRDO-Pisco No. RCO-034-2011, Co-conductor en el programa de Radio Dionisos “Hablemos de Pisco” Docente en el Instituto del Vino y del Pisco. Miembro del Panel de Cata de Noches de Cata que publica el blog www.nochesdecata.blogspot.com

Abril 2014  
   



Comentarios (1)

Sin duda el hallazgo mas importante sobre la historia del Pisco.
Saludos y felicitaciones para el Dr. Lorenzo Huertas así como a la Universidad Ricardo Palma por el logro.

Participa con tu comentario