Año I. Edición Nº 10.  -  1º de Setiembre del 2007  

Revista Electrónica de suscripción voluntaria, de retiro abierto sin restricciones. Estricta Política de Privacidad, Normas de Etiqueta en los comentarios. Estrictamente para mayores de 18 años. Revista Electrónica propiedad de Walter Espinoza H. y Livio Pastorino W. Editado desde la Ciudad de Lima - Perú.


SUSCRIBETE AQUí

E-mail

Deseo suscribirme

Gracias, No deseo seguir recibiendo el boletín

Click Aquí

Tertulias pisqueras

.
¿DONDE SE SIGUE AL PISCO EN LA VIDA DE LOS PERUANOS?

El pisco en las fiestas populares

Las eficaces descripciones que nos presenta el marino francés Maximilien Rene Radiguet en su obra Souvenirs de l’Amerique Espagnole. Chile-Perou-Bresil*, recrean nítidamente la dimensión espacial y humana del puerto del Callao a mediados del siglo XIX. Parece como que transitáramos frente a la antigua Iglesia Matriz, por el estrecho muelle que existía desde los tiempos de la colonia y por las calles empedradas, alumbradas por faroles alimentados con aceite de ballena, de luz “amarillenta y vacilante”. Sentimos entonces el murmullo del mar, mezclándose con el ladrido de los perros, extrañados por la presencia novedosa del forastero y con la bulliciosa alegría de las fiestas del medio pelo porteño.


Radiguet, viajero incansable, vivió en el Perú desde fines del año 1841 hasta el verano de 1845. En esos tres años y medio, mientras esperaba órdenes superiores para seguir viaje a las islas Marquesas surcó a diario las calles del puerto, para ir y venir de Lima al Callao, donde se hospedaba en el Marine Hotel. Esta posada quedaba en la actual plaza Grau, a la entrada de la segunda cuadra de la calle Constitución (o portal de Dañino, como la llamaban en aquel entonces), junto al pasaje Ríos.
El Marine Hotel fue denominado, en tiempos de Radiguet “fonda de la marina” pues allí recalaban casi todos los hombres de mar que llegaban al puerto principal del Perú: capitanes de veleros que seguían la ruta de Guayaquil y Panamá; pilotos y contramaestres de goletas y barquichuelos, conocedores del secreto de las corrientes y del modo de domeñar al viento; todos ellos colmaban las bodegas de sus embarcaciones con productos del Perú. 

Por las noches, mientras la brisa mecía las embarcaciones, los efluvios del jolgorio y de la embriaguez hermanaban a los hombres, cuando los hacían protagonistas de peleas de órdago. Entre los tragos y la algazara de hallarse en tierra firme, las más diversas lenguas de la tierra buscaban comunicarse o simplemente expresar a viva voz los sentimientos.


En una de sus tantas idas y venidas por las calles del puerto, Radiguet fue testigo de una fiesta criolla: “La orquesta, si se puede llamar así a la fuerza instrumental que lanzaba a los bailarines en movimiento rítmico, se componía de dos guitarras, de las que se hacia vibrar todas las cuerdas a la vez; de una mesa sobre la cual se tamborileaba con los puños; y de un coro de voces discordantes. La acción tenía por intérpretes a un negro y una zamba. El hombre, desnudo hasta la cintura, parecía orgulloso de su busto, donde se seguía el juego de sus músculos a través de una piel oscura y lisa, como esas piedras que la mar rueda hacia la ribera. La mujer llevaba un fustán muy adornado y coloreado de rojo y naranja; ella había dejado caer el chal de lana azul que estorbaba su pantomima, y su camisa sin mangas estaba apenas sujeta en los hombros por el lazo mal anudado de un pasador. Habíamos llegado al desenlace de una resbalosa; tal nos pareció, al menos, ser el baile ejecutado. Tuvo lugar una pausa, durante la cual, coristas y bailarines pidieron el licor plateado del Pisco, un aumento de energías y nuevas aspiraciones”.


El testimonio de Radiguet, retrotrae el escenario con sus gentes, objetos y aromas: la voluptuosidad del baile, el estudiado remilgo con que se expresaban la gracia y la coquetería, el medido erotismo de la danza, los colores de la piel y los vestidos, el rasgueo de las guitarras y el acompañamiento de las palmadas y los gritos de estimulo, mientras el pisco agregaba gusto y hondura a la alegría.

Tiempo después, Ricardo Palma trae a la memoria hechos de la vida cotidiana limeña en los que el aguardiente de Pisco hacia más gratas las horas y más calida la conversación. Así en la tradición titulada “El mes de diciembre en la antigua Lima” cuenta que no se concebía fiesta religiosa en la ciudad que no acabase con una jarana de rompe y raja: “Después de las diez de la noche, hora en que se despedían los convidados de etiqueta, principiaba lo bueno y lo sabroso. Jarana en regio. Las parejas se sucedían bailando delante del altar, el ondú, el paspié, la pieza inglesa y demás bailes de sociedad por entonces de moda”. Mas tarde, como llamaba por las campanadas de medianoche, “entraba la voluptuosa zamacueca con mucho de arpa y cajón”.

Estos ritos a la vida y a la alegría se renovaban en cuanta fiesta religiosa se celebrara. Pero cuando se acercaban las navidades, la cosa si que era en grande. Los festejos comenzaban alrededor del 15 de diciembre, hasta que, al llegar la gran celebración del nacimiento del Niño Dios, todos concurrían a la Misa de Gallo y de ahí a las casas, donde se servia a los invitados “opípara cena en la que el tamal era plato obligado”. La conversación surcaba como traviesa serpentina entre los corrillos, y también el vino y el jerez y, si lo deseaban, como ya lo estaban pidiendo las ansias, un “delicioso Málaga” o el alborotador quitapesares” que no era otra cosa que el legitimo aguardiente de Pisco o de Motocachi. Seguidamente, “una orquesta criolla, con cantares y cantores de la hebra, hacia oír todos los airecitos populares en boga” como aquella trova que empieza con esta cuarteta:

Santa Rosa de Lima
¿Cómo consientes 
Que un impuesto le pongan
Al aguardiente?

El pisco matizaba la cháchara y atizaba el calor de los acercamientos “entibiaba la confianza”, al decir de los abuelos.

*Maximilien René Radiguet. Souvenirs de l’ Amérique Espagnole. Chile-Pérou-Brésil. Paris M. Levy Fréres, 1856. Una versión castellana de la parte correspondiente al Perú fue publicada bajo el titulo de Lima y la sociedad peruana. Lima, Biblioteca Nacional, 1971.

CRONICAS Y RELACIONES QUE SE REFIEREN AL ORIGEN Y VIRTUDES DEL PISCO, BEBIDA TRADICNAL Y PATRIMONIO DEL PERU, Banco Latino Lima Perú 1990.

» Difunde este artículo

 < Cerrar ventana >
.

Elpiscoesdelperu.com es el boletín electrónico de El Pisco es del Perú.
Copyright ® 2006 -2007. Se autoriza su reproducción total o parcial siempre y cuando se den los créditos respectivos al autor y se coloquen enlaces activos a la fuente. http://www.elpiscoesdelperu.com
Pasión por lo nuestro