Año I. Edición Nº 6.  -  1º de Mayo del 2007    

Boletín electrónico de suscripción voluntaria, de retiro abierto sin restricciones. Estricta Politica de Privacidad, Normas de Etiqueta en los comentarios. Estrictamente para mayores de 18 años. Boletín Electrónico propiedad de Walter Espinoza H. y Livio Pastorino W. Editado desde la Ciudad de Lima - Perú.


SUSCRIBETE AQUí

E-mail

Deseo suscribirme

Gracias, No deseo seguir recibiendo el boletín

Click Aquí

Encuesta

¿Cómo te gustaria recibir un curso de Cocteleria en base a Pisco?


  o Presencial
  o Via Internet / 
    Online

Vota desde Aquí

Tertulias Pisqueras


Tema de reflexión

:: ¿Es el pisco un producto popular del Perú?
   Artículo extraido de la CORPORACION DE DEFENSA DE LA
   SOBERANIA
de Chile

Al contrario de lo que Perú ha alegado orientando sus gritos hacia los mercados internacionales, hemos visto en las líneas anteriores que el pisco está lejos de ser una bebida tradicional y masiva dentro de sus fronteras. Su consumo al interior del país es tan limitado que no podría hablarse de un trago popular o representativo de la cultura peruana actual. Incluso, considerando el alza del consumo interno que ha significado la majadera campaña contra el pisco chileno y las connotaciones patrioteras de su defensa, pueblo del Perú prefiere ampliamente el consumo de destilados como el whisky y el ron por sobre el pisco, y otros más suaves entre el público joven y el más refinado, algo que no deja de llamar la atención.

Las medidas tomadas por Perú, hacia 1963, pretendieron potenciar la producción de pisco liberándolo de algunos impuestos adicionados a los alcoholes. Sin embargo, la casi permanente escasez de recursos del fisco peruano no pudo con esta clase de contemplaciones y, en nuestros días, el pisco de ese país tributa fuertes sumas por derechos de producción, raspando en lo francamente abusivo. Se sabe incluso que los impuestos son tan altos, por ejemplo, que de 10 botellas producidas, entre 4 y 5 de ellas van a parar sólo al pago de tributos. La creación de la Comisión Nacional del Pisco y la de los Productos Bandera del Perú no ha logrado potenciar con atractivos y facilidades el desarrollo real de una eventual industria interna, duramente castigada por los requerimientos del fisco y la ausencia de una verdadera y eficiente política de Estado peruana para fomentar y difundir su producto en todo los mercados posibles.

Como vimos, estas alzas de impuestos también trataron de ser impuestas en Chile. La primera de estas intentonas tuvo lugar en 1939, cuando el gobierno del Frente Popular se tentó en gravar la producción de alcoholes, dada la rentabilidad que tenía entonces la industria vitivinicultora. Esta misma intención fue tratada de resucitar en años siguientes, sin éxito, pues los viñateros nacionales de la época tenían gran poder político e influencia, aunque no pudieron evitar los aumentos a los aranceles de importación.

Otro gran intento fue el protagonizado por el Gobierno del Presidente Ricardo Lagos Escobar, como hemos dicho, al tratar de alzar los tributos de producción de las pisqueras nacionales, afortunadamente siendo detenidas en Congreso, durante el año 2003. De este modo, al éxito del pisco chileno debe adicionarse su control y relativa estabilidad tributaria, algo que parece ausente en el caso del Perú.

Hemos visto que el pisco peruano tiene también problemas de posicionamiento dentro de su propio país. Esto puede ser, simultáneamente, causa y consecuencia de las incoherencias tributarias con respecto a las políticas de fomento del pisco peruano. De hecho, el consumo de pisco parece estar asociado allá fundamentalmente al jolgorio y a la diversión local, entre un número reducido de consumidores no necesariamente expertos en materias de alcoholes. Usualmente, se lo bebe puro, de un trago rápido y con "tiritones" que anuncien el paso por la garganta, dejando tiempo sólo para percibir la sensación llamada "terciopelo" ella, que algunos enólogos no identifican más que con impurezas, derivadas del proceso de destilación continuada propio del pisco peruano.

Esta manera de consumo de pisco en Perú semeja mucho la famosa tradición mexicana que identifica el cómo se bebe el tequila puro, rápido, sin gastar demasiado tiempo para saborearlo o disfrutarlo al paladar o el olfato, pero concentrando el disfrute en su textura y potencia, a diferencia de la manera que vendría a ser el caso de los licores esencialmente aromáticos (de ahí el uso de la sal y el limón como complementos tradicionales de su consumo cuando es puro), donde se usa de preferencia la copa o el vaso abierto si requiere hielo, en lugar del vaso corto o cerrado.

La diferencia, sin embargo, es que el tequila mexicano es de masivo reconocimiento y consumo dentro de las fronteras de su país natal, no así el pisco peruano que, a pesar de haber aumentado en un 55% su crecimiento en el año 2004, no superó (junto al vino) el modesto 3% de participación en el mercado peruano de alcoholes, según los datos entregados por el propio Gobierno del Perú. En contraste, la cerveza alcanzó el 42% del mismo mercado (nos atenemos a los mismos datos entregados por el ministro peruano de la Producción, Alfonso Velásquez).

Debemos recordar que el sentido "popular" del consumo de cualquier otro trago, nada tiene que ver con la calidad o la excelencia real de un producto. En Chile el personaje del curadito suele beber abundante vino vendido en garrafas de a 5 litros del mismo que en otros mercados internacionales pasaría por producto de relativo prestigio, precisamente porque la producción masiva, el acceso a precios convenientes y el arraigo popular lo permiten así. Es precisamente eso lo que no ocurre con el pisco en el Perú, donde el consumo está muy por debajo de lo que sería un producto popular o de veras representativo, a pesar de la tradición que los peruanos le imputan y de la connotación folklórica que se le supone implícita.

La improvisada explicación que los defensores del pisco peruano han dado al limitado consumo de pisco al interior y exterior del Perú, contradiciendo el asunto del carácter popular y del arraigo histórico, es que se trataría de "un producto refinado" o "para gusto de calidad", que no puede ser consumido de manera vulgar y masiva, como ocurriría con el pisco chileno. Sin embargo esta afirmación no basta para explicar por qué, entonces, el Perú sigue tan decidido con desplazar a Chile del mercado del consumo de pisco en el mundo, donde la competencia entre productos que se venden como refinados o sofisticados es menor que entre los que busquen el éxito a través del consumo masivo.

Esto nos induce a adoptar la necesaria conclusión de que el pisco peruano no ha conseguido posicionarse como una bebida de amplia aceptación y popularidad, ni siquiera dentro de sus fronteras, siendo ése, paradójicamente, el carácter que ha tratado de otorgarle a su imagen como producto.

Extraido de:

CORPORACION DE DEFENSA DE LA SOBERANIA - Creada en 1960 como Comité Patria y Soberanía y fundada formalmente en noviembre de 1965. Constituida como Corporación en Escritura Pública del 7 de Junio de 1995. Personalidad Jurídica reconocida en Santiago el 2 de Abril de 1996, publicada en el Diario Oficial del 17 de Mayo de 1996. El material publicado en esta página no está siendo empleado con fines de lucro, por lo que autoriza su reproducción con objetivos informativos o educacionales. www.soberaniachile.cl - Santiago de Chile


Aporte de un amigo Salvadoreño

Gracias Pablo
--------------------------------------------------------------
Asunto: RE: ¿Te perdiste el boletín de Abril?
De: "Pablo Rubianes" 
Fecha: Jue, 26 de Abril de 2007, 11:57 am
Para : boletin@elpiscoesdelperu.com

Gracias y felicitaciones.Adjunto versos de un Salvadoreño que sí sabe del Pisco....¡Salud¡Pablo

--------------------------------------------------------------------------

Lamentos de un Salvadoreño

De Manuel E. Valladares (Salvadoreño) 

Cuando yo deje este mundo, como todo ser humano, 
me iré con dolor profundo por no haber sido peruano.
Pero me iré sin rencor, ni despecho alguno, 
Porque yo tuve el honor de conocer a más de uno.

Pido que en mi funeral, me prendan más de una vela,
me canten "El Cóndor Pasa" y la "Flor de la Canela". 

Cuando me estén enterrando, quiero que sea algo bello,
que lloren "Los Morochucos" y me canten "El Plebeyo".

Le pediré a mi familia, que a pesar de mis costumbres,
me saquen de New York y que me entierren en Tumbes.

Les pediré un gran favor :
Si les gusta lo que he dicho, que me hagan el novenario 
en el monte Machu Picchu.

Que me entierren una noche mientras la Luna ilumina, 
y que mi ataúd vaya cargado, por mi amigo Mauro Mina.

Cuando Maurito se canse, que me carguen unas llamas
y que atrás vayan cantando "Los Chamas".

Que vayan todos los días a poner un ramito de flores
pero sin lagrimas ni tristezas ..

Que escriban sobre mi cripta, que mi hermoso sueño
además de ser peruano, era haber sido Limeño. 

Cuando descanse en la fosa y mi alma agarre vuelo,
yo quiero que en vez de un ángel, un Cóndor me suba al cielo. 

Pero si voy para abajo, escuchen bien lo que hablo,
muy tranquilo y sin relajo, así yo le diré al diablo:

Prepara tu voz cornudo, prepárala porque tú,
cantarás fuerte y agudo conmigo, ¡Viva el Perú! 

Y si no lo cantas bien, te disculpas, te me hincas,
respetarás Oh malvado, al Imperio de los Incas. 

Ahora vas a beber, Pisco y Chicha en una barra
y vas a cantar conmigo, "Cuando llora mi guitarra". 

No importa donde vaya, sea arriba o sea abajo,
gritaré todos los días :

¡VIVA EL PERU CARAJO!


Gracias Fernando

LAS CHATAS DE PISCO PERUANO 


Algo que me asombra en mi ciudad es que cuando uno recorre las licorerías no se encuentra chatas de pisco , que si las hay en el caso del ron , sin embargo al preguntar en la licorería si es que existe demanda , me dicen que si la hay , que estuvo saliendo chatas de pisco Queirolo Vargas , De los Reyes , otros ..Pero sin embargo su distribución es limitada 
La chata de pisco por su precio no superior a los cinco o siete nuevos soles , nos permite poder distinguir las diferentes calidades y tipos de pisco lo que si estuviera orientado a lo educativo e informativo tendría acceso a aquellos que pensamos dos veces en comprar una botella de 19 soles a mas, cada vez que voy a la tienda veo una botella de pisco de 64 soles y créanme , siempre digo : que ricoooooo, cuando tenga dinero me lo compro ...ya paso mas de un año y aun veo la misma botella en el mismo estante, sinceramente no creo que sea el único que desea tomarse ese pisco .


Cuando hablamos de pisco, hablamos de un sentimiento de identidad, de una cultura peruana que aporta a la cultura mundial .Debería de promoverse el consumo del pisco peruano dirigido a aquellos sectores de menor capacidad económica.
Me gustaría ofrecer mis espectáculos de teatro, títeres, mimo a alguna empresa productora a cambio de sus productos, en Fiestas Patrias llevaremos nuestros espectáculos a la Comunidad Peruana de Rió de Janeiro en el “II Encuentro Metropolitano, los Mimos viven Rió de Janeiro Lima Julio 2007”, y gustaría de llevarles a los colegas mimos brasileros el pisco peruano.
Salud 
La propuesta esta abierta 

FERNANDO RAMOS GARCIA 
ESCUELA EXPERIMENTAL DE MIMO 
tramos@terra.com.pe

» Difunde este artículo

< Cerrar ventana >

 

Elpiscoesdelperu.com es el boletín electrónico de El Pisco es del Perú.
Copyright ® 2006 -2007. Se autoriza su reproducción total o parcial siempre y cuando se den los créditos respectivos al autor y se coloquen enlaces activos a la fuente. http://www.elpiscoesdelperu.com
Pasión por lo nuestro